lunes, 31 de agosto de 2009

Parto en casa en un anuncio de la tele

Aunque ya hace algun tiempo de este anuncio, en su dia yo era blogera novata y  no supe ponerlo en el blog, asi es que lo rescato ahora porque merece la pena ser visto:

La marca de colchones flex ha lanzado una nueva campaña publicitaria en la que bajo el lema " tu cama: El lugar más importante del mundo" puede verse un parto en casa.  Un anuncio precioso

El vínculo prenatal



La estimulación del bebé durante el embarazo tienen múltiples beneficios. Los niños que son estimulados adecuadamente desde antes de nacer logran un mejor desarrollo orgánico y funcional de su sistema nervioso y de sus órganos de contacto ya que desde las primeras semanas del embarazo comienza a formarse el sistema nervioso del bebé, su cerebro, sus neuronas, a los 3 ó 4 meses el bebé intrauterino tiene ya todos sus órganos formados , en proceso de crecimiento, y a los 6/ 7 meses puede sobrevivir si nace prematuramente. Para que se puedan realizar las funciones de los diferentes órganos y sistemas, las células nerviosas deben conectarse entre sí y para ello requieren de estimulación.

Canales de percepción del bebé intrauterino

1- Los inherentes a los órganos de percepción que se van desarrollando a lo largo de la gestación: el bebé desde que está en el vientre materno es capaz de sentir, ver, oír, oler y hasta tiene preferencias en el gusto.

2- La sangre materna que llega al bebé a través del cordón umbilical. Esta sangre contiene sustancias como neurotransmisores y hormonas, que producen en el bebé las mismas reacciones que en la madre. Si la madre está feliz, relajada las hormonas que circulan por su sangre son las del placer y estas repercutirán positivamente en el bebé. Por el contrario si la madre está estresada, asustada, angustiada, las hormonas que circulan son las del estrés. Por ejemplo la adrenalina que produce en la madre aumento del ritmo cardiaco, de la presión arterial, ansiedad, …, produce exactamente lo mismo en el bebé. De hecho, uno de los factores que se asocia con que el bebé no crezca ni aumente adecuadamente de peso en el útero es precisamente el estrés excesivo de la futura madre. Además aumenta la probabilidad de partos prematuros y el riesgo de infecciones en la madre.

3- “percepción extrasensorial o energética” porque es independiente de la información que recibimos a través de los órganos de los sentidos. A través de él el bebé percibe los sentimientos y pensamientos de su madre.

¿ Cómo funcionan estos canales ?

Las capacidades perceptivas y las experiencias vitales van evolucionando.

Desde la concepción hasta más o menos los dos años, podemos calificar la percepción de “Puramente emocional” y es a partir de esa edad donde el niño empieza el desarrollo de sus capacidades de percepción racional ( Empieza, no quiere decir que con dos años el niño sea capaz de razonar como un adulto ).

La percepción emocional es subjetiva, hacia el interior, es la que hace que cualquier impacto emocional que reciba el bebé o niñ@ sea gratificante o traumático, se hace propio.

La percepción racional es objetiva, se estructura en base al sentido común, la razón, la lógica.

Es fundamental entender estos conceptos para comprender como el bebé intrauterino y posteriormente el niño sienten, para entender qué es lo que necesitan para su equilibrio y armonía ya que , aunque no nos acordemos en la edad adulta, la gestación, el nacimiento y los primeros años, son fundamentales en el futuro de las personas.


¿ Cómo repercuten las experiencias durante la gestación y los primeros años de vida en la edad adulta ?

El Fenómeno de la Analogía

“Analogía” significa “relación de semejanza entre dos cosas parecidas”

En la gestación, el nacimiento y durante nuestra primera infancia quedan grabadas todas nuestras experiencias emocionales.

¿ Qué es la percepción analógica ?

Por ejemplo cuando un determinado aroma nos trae a la mente imágenes de una situación concreta , una canción nos trae imágenes de alguien, de nuestro primer baile románticos.

Nuestras vivencias, quedan almacenados en la mente junto a las circunstancias que las rodean. Esto se produce de manera automática, no consciente. Lo mismo sucede con los impactos emocionales traumáticos quedan almacenados en nuestro subconsciente dispuestas a estallar en situaciones “análogas” semejantes a lo largo de nuestra vida.

La gestación ¿ Qué podemos hacer para que el bebé se sienta protegido, amado y deseado ?

Lo que siente la madre lo siente su bebé.

*La madre debe procurar estar el mayor tiempo posible en un estado de paz, de tranquilidad y de relajación *Comunicarse con el bebé de manera intensa y constante a través de los pensamientos, de las manos en el vientre.

* es muy útil practicar la relajación y la visualización ya que cuando entramos en relajación profunda, alcanzamos la percepción emocional, aquella en la que se encuentra el bebé. “ sintonizamos con él “

*Intentar evitar estados emocionales negativos, tristeza, miedos, preocupaciones intensas, estado continuado de estrés. En este sentido, Enrique Blay defiende que hay que replantearse el entorno laboral de la mujer embarazada ya que, en muchas ocasiones, no solo no se la apoya si no que se la discrimina y se les exige lo mismo o incluso más que si no estuvieran embarazadas.

Por desgracia hoy en día es frecuente ver a mujeres embarazadas que sufren de estrés y ansiedad con los perjuicios que esto tiene tanto para la madre como para el bebé. Hay suficientes estudios que demuestran lo negativo del estrés para el desarrollo del bebé.

Si la madre está muy estresada se liberan hormonas y neurotransmisores que , a través de la placenta, llegan al cerebro en desarrollo del bebé. Entre otras sustancias llegan la adrenalina y el cortisol que son las hormonas del estrés por excelencia, las que se liberan en situaciones de peligro y nos preparan para la huida o el ataque. Una exposición prolongada a estas sustancias le enseñan al cerebro en desarrollo a reaccionar según la modalidad de “huida o combate” durante toda la vida, aunque este comportamiento sea inadecuado.

Por el contrario si la madre se encuentra relajada y feliz le transmite al bebé amor y alegría, el cerebro en desarrollo se inunda de endorfinas y hormonas “positivas” como la oxtocina que favorece una sensación sostenida de bienestar.

El papel del padre durante la gestación

El padre tiene dos funciones importantes:

* hacer lo posible para que su pareja se sienta querida, acompañada, comprendida, apoyada en su embarazo.

* Iniciar el vínculo afectivo con su hijo poniendo sus manos en le vientre de la madre, hablándole, cantándole, jugando con él. Se ha demostrado que si el padre ha entablado esta relación con su hijo durante el embarazo, el recién nacido reconoce su voz entre la de otros hombres, reacciona con placer entre sus brazos y se siente tranquilo con él. El padre a su ves, demuestra un instinto paternal y afectivo muy superior a otros que no habían tomado conciencia de su paternidad hasta el momento de tener a su bebé en brazos.

¿ Qué más podemos hacer ?

*Ejercicios físicos que estimulen al bebe a través del movimiento de la madre

*Cantar, bailar, escuchar música

*Dejar que el agua caiga sobre le abdomen cuando se ducha

*Permitir que el papa acaricie el vientre y le hable

*Jugar con el bebé haciendo ruidos de sonajas o música suave cerca del vientre

Los estudios sobre el potencial y habilidades del feto son recientes por lo que se desconoce aun cuanta estimulación es necesaria y beneficiosa y cuando se podría estar sobre estimulando al feto. En este sentido la madre debe dejarse guiar por su intuición, escuchar las necesidades de su cuerpo ya que la naturaleza siempre nos lleva por el camino adecuado. La madre guiada por su intuición se comunica constantemente con su bebe, le habla, lo calma y por tanto es ella misma quien debería decidir como y cuanto estimularlo y estar pendiente de las respuestas de su bebe ante los estímulos.

“Nuestro primer hogar es el vientre materno. Nuestras primeras percepciones de un hogar cálido y amoroso nos acompañarán para siempre, constituirán una base sólida sobre la que crecer y desarrollarnos como seres humanos en armonía. De nuestra madre recibimos, a través del cordón umbilical, el oxígeno y los nutrientes necesarios para la vida. De sus pensamientos y sentimientos recibimos la semilla del amor, lista para germinar en cuanto nazcamos y estemos en sus brazos.”

Enrique Blay


Resumen basado en:

* “ El Vientre materno: Nuestro primer hogar” De Enrique Blay (Psicólogo del Desarrollo - Terapeuta Psico-emocional, en "ARA- Psicología / Psico-emocional" http://www.ara-terapia.com/ Centro asociado a la Plataforma Pro Derechos del Nacimiento

*“La estimulación para el bebé antes de su nacimiento” GUADALUPE TRUEBA, LCCE, FACCE, CD (Dona) (Guadalupe Trueba es educadora perinatal certificada por Lamaze International, Miembro del Consejo de Educación de Lamaze International, Doula certificada por DONA, Coordinadora de la Especialidad en Educación Perinatal de la Universidad Anáhuac en la Ciudad de México y ha dedicado más de 25 años de su vida profesional en la salud integral de las mujeres y sus familias.)

Bibliografia:

*El vinculo afectivo con el niño que va a nacer Dr. Thomas Verny y Pamela Weintraub Editorial Urano-11 euros parox. Programa de 9 meses de duración, con 47 ejercicios para ayudar a los padres a comunicarse con el niño que va a nacer, para saber cómo estimularlo o tranquilizarlo.

*La vida secreta del niño antes de nacer Dr. Thomas Verny y John Kelly Editorial Urano. 10 Euros aprox. Thomas Verny y John Kelly explican en este libro que el feto puede ver, oír, experimentar, degustar y, de manera primitiva, inclusive aprender. Consecuencia de este descubrimiento es el hecho de que lo sentido y percibido por la criatura definirá en el futuro su comportamiento social, lo que no significa que sobre el feto recaigan toda clase de tensiones o preocupaciones. Lo importante, por el contrario, son los sentimientos profundos y constantes. Los autores son miembros de la Asociación Canadiense de Psicología Prenatal y Perinatal.

*La Educación Prenatal Natural Marie Andrée-Bertin Ediciones Mandala 23 euros aprox. En un lenguaje claro y simple, esta obra reúne los conocimientos útiles, testimonios y sugerencias susceptibles de alimentar la creatividad de los futuros padres.

Webs recomendadas:

http://elbebeemocional.blogspot.com/
http://www.geocities.com/bebesano/neoestimu.html
http://www.criarconelcorazon.org/
http://www.criaryamar.com/

Epysteme Kinder: Educación a distancia para niños de 3 a 6 años

Autora: Mireia Long

http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/escuela-a-distancia-para-ninos-de-3-a-6-anos-epysteme-kinder

Epysteme es una Asociación española que proporciona apoyo y material educativo a las familias que optan por la enseñanza en el hogar. Hasta ahora atendían a niños a partir de los seis años, pero para este curso, como anunciaron hace un año, han desarrollado un nuevo programa: Kinder, que es un sistema de apoyo a aquellos padres que desean ofrecer a sus hijos de 3 a 6 años una escuela a distancia .

Kinder Epysteme se estructura con diferentes propuestas y actividades educativas, adecuadas a las edades de referencia, facilitando la organización y el diseño del material que se va a utilizar cotidianamente.

La Asociación Epysteme está formada por un grupo de profesionales, padres y madres, expertos en homeschooling que dan apoyo y solución a aquellas personas que por diversos motivos, independientemente de la edad que tengan, necesitan obtener certificaciones académicas de forma distinta a la escolarización presencial.

Se ocupan de coordinar el contacto para que el estudiante sea matriculado en una escuela americana homologada y acceda a la titulación correspondiente. Sus programas normales eran, hasta ahora, tres: standard (con un completo curriculum on-line), portofolio (para quienes optaban por una fórmula más abierta) y de refuerzo escolar. Ahora se suma el programa Kinder para niños de 3 a 6 años.

Es un programa organizado de forma mensual en el que ofrecen recursos on line, fichas imprimibles, recomendaciones, artículos especializados y apoyo continuado por parte de tutores expertos en homeschooling. Está pensado para las familias que deciden no escolarizar a edades tempranas y que han optado por tener un programa de trabajo en el que basarse.

Yo conozco personalmente a los directores de Epysteme y he acudido siempre que he podido a su stand en Biocultura y a las charlas que suelen organizar periódicamente. Su trabajo y dedicación, además de su profesionalidad, me han parecido extraordinarias. Y aparte de eso, conozco a algunos niños que estudian con sus programas, y me asombra su formación cultural y humana, su sociabilidad y su responsabilidad.

Si estáis pensando en dejar a vuestros niños en casa y queréis aseguraros de ofrecerles material educativo equivalente al que podrán recibir en una escuela infantil presencial os animo a conocer este programa Kinder y a visitar la página de la Asociación, en la que podréis, incluso, entrar en algunas lecciones de muestra. Se trata de una opción responsable y válida para las familias que quieran y puedan decidirse por ella.

La escuelita de Coin

Me ha llegado esto por mail. Una opción muy interesante para padres que quieren escolarizar pero buscan una alternativa a la escuela tradicional

LA CASA VERDE espacio educativo rural

Unidos por el interés en ofrecer a nuestro/as hijos/as a partir de tres años una educación en contacto con la naturaleza que potencie valores ecológicos, democráticos y humanistas, hemos organizado un espacio educativo basado en el respeto al niño/a y a su desarrollo individual.

Para ello contamos con Colette Chaumier, maestra con quince años de experiencia, profesional especializada en pedagogia Montessori y con influencia de otras exeriencias pedagógicas (Waldorf, Pestalozzi, Freinet..)

Estamos ubicados en el campo de Coín ( salida hacia Alhaurin el Grande, Mijas y Marbella)Tenemos plazas vacantes para el próximo curso escolar.

Para mas información contactar con Colette 665 619 528 , Christian 608 337 497, Sandra635 885 366

PERMACULTURA CAÑA DULCE

Centro de vida natural
www.permaculturacanadulce.org
Tel: 951 16 50 37 - 607 63 29 37
Río Grande, Coín, Málaga

viernes, 28 de agosto de 2009

¿ Qué es una Doula ?

Fuente: http://www.doulas.es/definicion.html

Las doulas son mujeres, en su mayoría madres, que acompañan a otras mujeres durante en el camino a la maternidad. Su labor fundamental es dar soporte, tanto físico como emocional, durante el parto y el puerperio.

Las doulas no tienen una preparación académica específica pues no existen una "carrera de doula". SU formación abarca conocimientos sobre fisiología del embarazo, parto y puerperio, de puericultura, lactancia, educación prenatal...

Tradicionalmente, los conocimientos sobre el embarazo, parto y puerperio, se transmitín de madres a hijas, o entre mujeres de la misma familia, del mismo pueblo. Estos conocimientos, no se referían sólo a la fisiología si no a las necesidades emocionales: los distintos estados de ánimo, miedos, incertidumbres...

En la sociedad actual, las redes de apoyo entre mujeres se han perdido en gran medida. Por un lado, la familia nuclear hace que sea una pareja sola la que afronte la etapa de maternidad. Por otro lado, el aumento de la movilidad laboral, hace que la pareja está alejada de su familia o amigos más íntimos. En general, hoy en día las mujeres se enfrentan a la maternidad solas y sin referentes cercanos, dentro de una sociedad en que la maternidad está bastante desvalorada y superficializada. A menudo, el único referente con el que cuentan las mujeres son las revistas especializadas, en las que se suele ofrecer una imagen idílica e infantilizadas de las embarazadas y puérperas.

Este conjunto de cosas, hace que las experiencias que se suelen compartir entre madres, en el parque o a la salida de guarderías y colegios, pasen por alto sentimientos profundos y reales como: los sentimientos contradictorios ante el embarazo (la inmensa alegría que supone la noticia del embarazo, lleva asociada sentimientos de temor, de inseguridad respecto al momento, a la capacidad de salir a delante), frustaciones por partos que no resultaron el momento emotivo y milagroso que se esperaba (mala información antes y durante el mismo, sentimientos de indefensión, de maltrato por el empleo de práticas agresivas contra la madre o el bebé, sentimientos de responsabilidad en casos de cesáreas u otras intervenciones), lactancias fracasadas, y en general, desconcierto por sentimientos presentes y reales, pero que parecen absolutamente ajenos a lo que nos enseña la sociedad: parece que ninguna otra mujer antes sintió algo parecido.

Las doulas surgen, junto con otros grupos de apoyo (grupos de lactancia, sobre todo), para retomar esta red de apoyo entre mujeres, recuperar la realidad de la maternidad como crisis vital en la vida de una mujer, y recuperar el espacio y posición que les corresponde. No podemos volver la cara a los sentimientos que invaden a la mitad de población, varias veces en ocasiones, y que repercuten en la formación de la sociedad del futuro.

Siempre dando la nota


O al menos eso debieron de pensar algunos de los invitados a nuestra boda cuando nada más hacer nuestra entrada al banquete nupcial y brindar , Adrian llegó corriendo y se enganchó a su tetita. Aunque la mayoria ya nos conocen y saben que yo no me corto con el tema teta hubo algunas caras de sorpresa.
A mi me encanta esta foto, de hecho estoy pensando en hacerme un poster con ella

domingo, 23 de agosto de 2009

El Bebé y la Alimentacion Complementaria

Por Ana Martínez Rubio
Pediatra. S.A.S. Centro de Salud de Pilas. Sevilla. (Dic. 1999.)

Recomendaciones "clásicas"

* Me refiero a las más conocidas y utilizadas los últimos 20 años, es decir, de la época en que se ha abandonado el pecho de forma masiva.
* Estas recomendaciones pueden variar de un pediatra a otro, de una ciudad a otra, y, por supuesto, de un país a otro.
* Conviene recordar que NO SON NORMAS sino RECOMENDACIONES

1.- Fórmula de inicio desde el destete (generalmente precoz, debido a la introducción de biberones suplementarios) (Un biberón de "ayuda" a quien ayuda no es a la madre a tener más leche, sino a las casas comerciales a vender sus productos)
2.- Fórmula infantil de continuación (2) desde los 4-5 meses
3.- Cereales sin gluten desde los 3-5 meses
4.- Cereales con gluten desde los 7-8 meses
5.- Frutas desde los 4-5 meses 6.- Verduras desde los 5-6 meses
7.- Carne de pollo, ternera, pavo o cordero, desde los 6-7 meses
8.- Pescado desde los 10 meses
9.- Yema de huevo desde los 9-10 meses
10.- Huevo completo desde el año.

VENTAJAS:
- Parece ser que tanto a las madres como a los médicos y pediatras, les da seguridad disponer de una pauta.
- No hay ningún "disparate". Es una pauta bastante razonable.
- Introduce paulatinamente los distintos alimentos.

INCONVENIENTES:
- Se toman por NORMAS lo que solo son RECOMENDACIONES.
- El hecho de que cambie de un pediatra a otro, de una ciudad a otra, puede inducir confusión y duda.
- Cuando un niño o una familia sigue una pauta algo diferente , cuando introducen algún alimento en otro orden o "demasiado pronto", un comentario o una regañina por parte del médico, puede inducir culpabilidad en la familia.

Recomendaciones de los "expertos": OMS, ESPGAN y AAP

1.- Dar el pecho exclusivamente hasta los 6 meses de edad.
2.- Introducir otros alimentos a partir de esa edad, continuando con lactancia materna.
3.- A partir de los 6 meses, si el bebé toma otros alimentos, la leche materna (o artificial) debe ser al menos el 50% de la energía que recibe.
4.- Los alimentos nuevos deben introducirse poco a poco, de uno en uno, para observar si aparecen reacciones. Especialmente en familias con alergias. En esos casos, los alimentos más alergénicos (leche de vaca, pescado y huevo) deben darse después de cumplir un año.
5.- No hay ninguna razón para introducir primero la fruta y luego la verdura o hacerlo al revés. Hay que basarse en las costumbres locales y familiares, así como en los productos de la tierra.
6.- Los alimentos con gluten no deben introducirse antes de los 4 meses. Recomiendan darlos después de los 6 meses.
7.- Adaptarse a la maduración y al desarrollo psicomotriz del niño.

Así que la introducción de otros alimentos no se hace tanto en función de la edad como del grado de desarrollo del bebé. La criatura está lista para empezar a tomar otros alimentos cuando:

- Es capaz de sentarse sin ayuda (seria muy difícil dar de comer a un niño que se cae para los lados)
- Pierde el reflejo de extrusión, que hace que los niños expulsen la cuchara con la lengua (probablemente la utilidad originaria de este reflejo es impedir que los bebés se traguen moscas, piedras y porquerías, hasta que adquieren cierto discernimiento para distinguir lo que se come de lo que no se come, por si acaso, lo escupen todo).
- Muestra interés por la comida de los adultos.
- Sabe mostrar hambre y saciedad con sus gestos. Al ver acercarse una cuchara, el niño que tiene hambre abre la boca y mueve la cabeza hacia delante. El que está saciado, la cierra y mueve la cabeza a un lado.

8.- La lactancia materna debe continuar hasta los 2 años y más adelante, si la madre y el hijo así lo desean. La leche de mujer continúa siendo una importante fuente de nutrientes para el niño mayorcito, así como vehículo de defensas vivas.
9.- Dar el pecho antes que los otros alimentos para que la madre siga teniendo mucha leche.

OMS = Organización Mundial de la Salud.
ESPGAN = Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición Pediátricas
AAP = Asociación Americana de Pediatría.

En la práctica ¿Qué debo hacer?

* No hay una forma única correcta de alimentar a los bebés.
* Cada país, cada cultura, cada familia, tiene algunas costumbres especiales en este sentido.
* Estas son algunas de las preguntas que me hacen las madres de niños amamantados a la hora de la alimentación y las respuestas que, a la luz de mis conocimientos actuales, suelo dar.

1.- Cuando solo toma el pecho ¿Cómo sé que mi leche es suficiente?
El bebé mama tranquilo. Moja 5-6 pañales al día. Gana peso según la edad (aunque hay muchas variaciones de un bebé a otro).

2.- ¿Cuándo es hora de darle una papilla?
Cuando se mantiene sentado (con apoyo) y acepta la cuchara.

3.- ¿Hay que empezar siempre por la papilla de cereales?
NO.

Hay varios motivos:
* El primero es que si el bebé toma tu leche, no necesita para nada tener que tomar una leche de fórmula para preparar esa papilla.
* Si por casualidad, el bebé fuera intolerante a la leche de vaca (a base de la cual se fabrican todas las formulas) le podría producir reacción. La mayoría de los casos de niños con DERMATITIS ATÓPICA son casos de bebé con intolerancia a las proteínas de la leche de vaca. Por cierto, la alergia alimentaria más frecuente es precisamente a la leche de vaca.
* Las calorías extra que proporcionan las harinas de cereales, que son carbohidratos, las aportan 60 ml de tu propia leche, de forma más equilibrada (tiene además proteínas y grasas), si le das el pecho un ratito más de esos que lloriquea, o si toma por la noche.

4.- ¿Empiezo entonces por la fruta o por la verdura?
DA IGUAL.Empieza por lo que te parezca, solo que poco a poco

La forma más natural de empezar es ofreciéndole un poco de lo que tú comes (por supuesto ni callos, ni calamares en su tinta, ni fabada asturiana). Un guiso sencillo y habitual en nuestra tierra son las patatas con carne. Prueba con la puntita de la cuchara. Guisa con poca sal y pocas especias. También puede ofrecerle arroz, guisantes con zanahorias... O prueba a darle a chupar pera, plátano, mandarina, caqui... que son frutas que casi se deshacen en la boca. La manzana suelta trozos más duros y se puede atragantar

6.- He probado a darle la papilla de frutas y ¡no la quiere!
Es verdad. Conozco a muy pocos niños que les guste la papilla clásica (plátano, manzana, pera, zumo de naranja). A lo mejor la prueba, pero no se termina todo lo que has preparado. Déjale probar. La mayoría de los bebés prefieren tomar las frutas por separado, es decir, que la pera sepa a pera y el plátano a plátano. A partir de los 6-7 meses, le gustará tomar unos cuantos trocitos que e él cogerá con su propia mano. Recuerda: una toma de frutas tiene menos calorías y menos proteínas que la leche. Si el bebé está creciendo necesita muchas proteínas. Las vitaminas de la fruta se necesitan en muy poca cantidad.

7.- ¿Le hago su pucherito de verdura clásico o son mejores los potitos?
El pucherito de verduras suele llevar una mezcla de verduras variadas, según la estación, incluyendo ocasionalmente lentejas, arroz y guisantes. También es habitual cocer un poco de carne o pollo y echar un poco de aceite de oliva. Estupendo. Es un buen alimento. Si no pones la carne (trituras solo la verdura) el bebé necesitará las proteínas de tu leche. Aunque se recomienda poner verduras variadas, pues cada una aporta minerales o vitaminas distintas, no es necesario que vayan todas juntas siempre. Se puede variar de uno a otro día. Los potitos son lo mismo, pero de fábrica. Son baratos. Sin duda son un buen recurso para algún día aislado. En su fabricación se pierden sin embargo muchas vitaminas. Y en su composición, a veces introducen alimentos demasiado pronto para lo que nos gusta a los pediatras. Por ejemplo, hay potitos con pescado recomendados para niños a partir de 5 meses.

8.- ¿Le puedo triturar nuestra comida?
Por supuesto que sí. Con las excepciones lógicas: alimentos muy salados, condimentados con especias con mucha grasa o fuertes. Hay algunas verduras que no se recomiendan en los bebés antes del año: las coles de bruselas, los nabos, las remolachas, las espinacas.... Se debe a que concentran algunos de los abonos utilizados en su cultivo. Ojo: las zanahorias también concentran los nitritos.

9.- Si no le doy cereales ¿no le faltará ningún nutriente?
No. La leche aporta todos los fundamentales. Y si ya toma puré de verdura, puedes ponerle arroz de vez en cuando, que también es un cereal. O puedes darle alguna galleta o pan.

10.- ¿Cuándo le puedo dar ya pan o galletas?
Como se hacen con cereales que contienen gluten (trigo, la mayoría de las veces), no debe tomarlos antes de los 6 meses. Los niños con enfermedad celiaca no toleran el gluten, pero solo uno por cada 1500-2500 niños la padece Tomar el gluten más tarde no perjudica a nadie y permite a ese potencial enfermo, enfermar más tarde, lo que tendrá consecuencias menos graves para él que silo toma muy precozmente

11.- Bueno, y si quiero darle cereales ¿qué otras alternativas tengo?
Varias. Los ingleses toman porridge que es una papilla de agua o leche con harina de avena. Los canarios toman su famoso Gofio que es harina de maíz tostado y se lo dan a los bebés con caldo o con leche o con fruta. Si el niño tiene ya cerca de un año, puedes hacerle una papilla de cereales con leche de vaca esterilizada. O darle leche migada con pan. O con galletas. Pero también se puede añadir en la papilla de frutas (si tu hijo es de los que si les gusta) o puede mezclarse con zumo de frutas o con caldo de verduras Al caldo de las verduras se le puede añadir sémola de trigo o de arroz, o tapioca, aunque estos productos tienen que hervir un ratito.

12 .- Hay papillas de cereales con 5, 6, 7 y 8 cereales. ¿Cuál es la mejor?
Todas son buenas en el sentido de que ninguna es perjudicial. Aunque algunas contienen sustancias que no son necesarias como la miel o el cacao. No se deben recomendar los alimentos muy dulces, porque los bebés todavía no saben limpiarse la boca y pueden producirse caries. Por otra parte, si la humanidad suele alimentarse a base de trigo, arroz y maíz, ¿por qué vamos a dar a los bebés harinas a base de centeno, cebada, mijo y sorgo, si son cereales que tradicionalmente se destinaban a los animales? En mi opinión con las de 5 cereales basta.

13.- Y cuando cumpla un año ¿Qué tengo que darle de comer? No hace falta cambiar de golpe de alimentación. A partir de que los niños cumplen un año, podemos ir cambiando paulatinamente sus comidas haciéndolas más y más parecidas a las que comemos el resto de las personas de la casa. Es decir, que el bebé ya debe masticar sólidos, irá aprendiendo a usar la cuchara y el tenedor y probará más alimentos. En general, los bebés que toman el pecho cambian muy bien a la comida "de mayor". Les encanta la cuchara aunque prefieren los dedos al tenedor. Si se les permite "jugar un poco" con la comida, da mejor resultado que darle siempre de comer como si todavía fueran bebés, para que no se manchen o para que se lo terminen todo. A la larga estas prácticas se vuelven en contra de la madre.

14.- Si no le gusta a un niño la fruta ¿es bueno darle zumo? Es raro que un bebé que toma el pecho se niegue a tomar fruta natural. Pero si de verdad te parece que toma muy poca, puedes darle algo de zumo natural, para que tenga vitaminas. La licuadora es útil para esto, pero se queda dentro de ella otro de los componentes de la fruta que nos interesa: la fibra.

15.- Y los zumos comerciales ¿son buenos? En realidad, los zumos comerciales son totalmente innecesarios en la alimentación (tanto de niños como de adultos). Primero, porque han perdido casi todas las vitaminas naturales. Segundo, porque no aportan la fibra de la fruta. Tercero, porque suelen tener algún conservante, estabilizante o sustancia artificial. Cuarto, porque tienen exceso de azúcares. Incluso los que especifican que no tienen azúcar añadido, tienen los azúcares propios de la fruta. Uno de ellos es el sorbitol y esta sustancia puede producir diarrea. Por ejemplo, el zumo que más sorbitol contiene es el de manzana y... ¡mucha gente opina que es bueno en caso de diarrea! Por último, recordemos el efecto cariogénico de todos los azúcares, aunque sean "naturales".

16.- ¿Es bueno un chorrito de aceite en la comida? Sí. Aporta unas pocas calorías más y facilita la absorción de las vitaminas liposolubles. Tu leche tiene un poco de grasa también por ese mismo motivo.

17.- ¡Mi hijo no quiere tomar nada por biberón!
Pues claro. Si no lo necesitó al principio, ahora quiere mejor la cuchara. No te preocupes. Los niños no necesitan "acostumbrarse" a los biberones. De mayor lo que va a usar son cubiertos.

18.- Si no toma frutas, ¿le doy potitos de frutas o preparados en polvo?
Ninguno de ellos. Es decir: es raro que no tome ABSOLUTAMENTE nada de fruta. Seguro que, si le das el pecho, prueba de tu comida. Los que toman el pecho están acostumbrados a los cambios de sabores. Los que toman biberones no y quizá por eso les cuesta probar otros alimentos. Los potitos de fruta apenas tienen vitaminas, aunque si les queda la fibra. Pero su sabor no parece en ningún modo a la fruta normal. Usar solo excepcionalmente. Los preparados de harina "multifrutas" tienen más harina (cereales) que frutas. Ni tienen vitaminas, ni fibra. Casi solo hidratos de carbono. No recomendado.

19.- ¿Cuándo puede empezar a masticar?
La mayoría de los bebés pueden masticar (aunque no tengan dientes) alimentos sólidos a partir de la edad en que son capaces de cogerlos con la mano y llevárselos a la boca, es decir, sobre los 6-8 meses. No hay que tener tanto miedo a que pueda atragantarse, aunque conviene estar atentos por si se mete algún trozo grande, que no se deshaga bien. Por ejemplo, la pera, el pan, se deshacen prácticamente en la boca, al ablandarse por la saliva. Sin embargo la manzana no. Y mucho más peligrosos son los frutos secos. Esos no deben estar presentes si el bebé anda suelto. Conviene que los niños aprendan a masticar a la edad adecuada, cuando están preparados para ello, o de lo contrario, les costará mucho más. Sin embargo no me parece acertado hacer purés gruesos, con trozos. Creo que también a los mayores nos puede dar náuseas encontrar un "tropezón" inesperado en un puré o una crema.

20.- ¡Le encanta usar la cuchara pero pone todo perdido!
Claro. Es lo normal. Primero aprende a "coger" la cuchara, pero sin querer, al llegar cerca de la boca, la gira y se cae el contenido. Más adelante, sobre los 15-18 meses, será ya capaz de conseguir que la comida llegue a la boca. No le desanimes a probar aunque tengas que bañarle después. Es mejor que aprenda cuando está interesado en ello, en el momento en que él mismo le está diciendo que está preparado.

21.- ¿Cuándo puedo empezar a darle leche entera de vaca?
A partir de que cumpla un año. Antes de esa edad no es conveniente, porque al parecer, además de que apenas contiene hierro, puede producir un sangrado microscópico en el intestino del bebe y producirle por tanto anemia ferropénica. Conviene que sea leche entera y esterilizada. La leche desnatada pierde las vitaminas A y D, necesarias para su crecimiento (la D). Las leches "de continuación" (leches 2) tienen como ventaja que aportan hierro, pero son caras. Las leches "júnior" (leches 3) tienen azúcar añadido, y les han modificado las grasas (mitad animales, mitad vegetales). No me parece que sean necesarias si el resto de la alimentación es equilibrada. También son caras.

22.- ¿Qué tipo de yogur es el mas adecuado?
El natural. Por supuesto. Los de sabores, solamente se diferencian en unas pequeñas cantidades de colorante y aroma (Aditivos autorizados E-XXX) totalmente innecesarios, aunque sean inocuos.

23.- ¿Yogurt con azúcar o sin azúcar?
Los humanos tenemos predisposición natural a que nos gusten los sabores dulces. Sin embargo, el exceso de dulces puede abocarnos a las caries, la obesidad... y por tanto se suele recomendar que no acostumbremos a los bebés a los sabores exclusivamente dulces. El yogur natural sin azúcar puede resultar muy ácido pero sólo si no lo ha probado antes azucarado. El menos ácido es el tipo BIO, le sigue el Chamburcy y los otros, son todos un poco más ácidos.

24.- ¡Hay tantos tipos de yogurt! S
i. Pero algunos tienen "trampas". Ejemplos: el Griego, contienen doble proporción de grasa que los normales. Conviene leer las etiquetas de composición.

25.- ¡Y hay tantos postres lácteos!
En efecto. Algunos, por su envase o publicidad poco dará pueden hacemos creer que se trata de yogur, pero no lo son. Suelen ser productos con espesantes (las natillas, los postres de chocolate, toffe, Mouse,... Los postres lácteos que no necesitan refrigeración (Pascual y PMI) aunque están hechos con leche fermentada, son tratados con calor, por lo tanto, las bacterias que proporcionan uno de los mayores méritos al yogurt, se mueren. O sea, que aunque desde el punto nutricional son iguales, y tienen poca lactosa, no aportan bifidobacterias a la flora intestinal de quien los consume. Así que, en caso de diarrea: yogurt-yogurt.

Informacion extraida de http://criarconelcorazon.org/foro/viewtopic.php?t=337

viernes, 21 de agosto de 2009

REUNIONES DE LA ASOCIACION CRIAR CON EL CORAZON EN MARBELLA

Nos reunimos los primeros lunes de cada mes a las 11:00 am en el cortijo Miraflores ( avda del Trapiche. C/ San Pedro de Alcantara s/n )

Cada mes tratamos un tema aunque este no es cerrado y podemos hablar de lo que vosotros querais.

Cómo llegar desde fuengirola:
http://maps.google.es/maps?f=d&hl=es&ge ... 03931&z=15

Cómo llegar desde San Pedro de Alcántara:
http://maps.google.es/maps?f=d&hl=es&ge ... 03931&z=15

La primera tetada de vialia

Ordenando entre el inmenso caos de mis papeles me he encontrado este recorte de prensa. Es de hace 2 años, cuando Adrian y yo acudimos a la primera tetada que se hizo en el CC Vialia de Malaga para apoyar a nuestra amiga Estela ,a la que un guardia de seguridad del centro invito a abandonar la cafeteria en la que estaba amamantando a su hija de 2 meses aludiendo a que para eso estaban las salas de lactancia. Cuando fueron a hablar con un superior para conocer cual era la politica del centro este les dijo que a él no le gustaria que su mujer enseñara sus partes en publico. Afortunadamente Estela y Sergio no se amedrentaron y lucharon hasta conseguir el apoyo de los medios de comunicacion, de diversas asociaciones pro lactancia y de muchas madres lactantes que acudimos aquel sabado por la mañana para apoyarles. Vialia se disculpó con ellos y desde entonces ha cedido su espacio para varios actos pro lactancia materna y crianza con apego.


ANTE LA GRIPE A, PACIENCIA Y TRANQUILIDAD

Aunque no termina de convencerme del todo por lo menos es un pequeño mensaje tranquilizador

http://www.equipocesca.org/actividades-preventivas/gripe-a-paciencia-y-tranquilidad/

ANTE LA GRIPE A, PACIENCIA Y TRANQUILIDAD


Por Juan Gérvas,
jgervasc@meditex.es
http://www.equipocesca.org/

Médico de Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón (Madrid). Profesor Honorario de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, y Profesor Visitante de Atención Primaria en Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad (Madrid)


En Buitrago de Lozoya (Madrid), a 12 de agosto de 2009.


El problema

La gripe es una enfermedad viral que se suele padecer durante el invierno, en forma de epidemia (epidemia estacional) que afecta a gran parte de la población. Como bien dice el refrán, "la gripe dura siete días con tratamiento, y una semana sin él". La gripe es enfermedad leve, con fiebre y síntomas varios como dolor de cabeza y muscular, náuseas, diarrea y malestar general, que obliga a guardar un par de días de reposo. No conviene bajar la fiebre (ni en niños siquiera), y el tratamiento es para el dolor y el malestar.
Pese a la levedad de la gripe, se puede demostrar que la mortalidad aumenta en la población con dos picos anuales, uno en los días del verano con el máximo de calor, y otro en los días del invierno con la epidemia de gripe. Por ello se aconseja vacunar contra la gripe, aunque se discute si esta vacunación es útil.


La epidemia de gripe A, que empezó en Méjico en 2009, es de menor gravedad que la epidemia habitual. Es una gripe que se contagia muy fácilmente, y por eso es una "pandemia", porque puede llegar a afectar a la mitad de la población. Pero la contagiosidad de la gripe A no dice nada de su gravedad, y de hecho es menos grave que ninguna gripe previa. Afecta a mucha gente, pero mata menos que la gripe de todos los años. Las cifras son variables según la fuente de datos, pero por ejemplo, en el Reino Unido ha habido cientos de miles de casos y sólo unas 30 muertes y en EEUU con un millón de casos sólo 302 muertos. En el invierno austral (que coincide con el verano en España), en la Argentina han muerto unas 350 personas y en Australia unas 77 personas. Con el invierno austral casi finalizado, en el mundo entero ha habido hasta ahora 1.735 muertos. Para ponerlo en situación, se calcula que en España mueren durante un invierno "normal" por gripe estacional unas 1.500 personas.


Hemos tenido muchas pandemias, y la más letal, la "española" de 1918 mató sobre todo por neumonías bacterianas a los pobres (mal alimentados, hacinados, con viviendas insalubres y mal protegidos del frío). En las otras dos grandes pandemias, de 1957 y 1968 no hubo tal letalidad, entre otras cosas por la existencia de los antibióticos para tratar las neumonías bacterianas.


¿Qué se puede hacer ante la gripe A?

Cuando en 2005 la Organización Mundial de la Salud (OMS) pronosticó que podrían morir de gripe aviar hasta siete millones de personas, se desató el pánico en el mundo. Después hubo sólo 262 muertes. Hubo, pues, un gravísimo error pronóstico. En 2009, con la gripe A, conviene no repetir el mismo error. Por ello es central evitar el pánico. Es absurdo tener pánico frente a la epidemia de gripe A, por más que nos llegará a afectar (levemente) a muchos.
Ante la gripe A conviene hacer lo que siempre se hace ante la gripe: cuidarse con prudencia y tranquilidad. Buena hidratación, buena alimentación, buena higiene, y recurrir al médico cuando haya síntomas de importancia, tipo tos con expulsión de sangre y gran deterioro de la respiración. Conviene no "toserle" a nadie, no tocarse la nariz, taparse al boca al estornudar y lavarse las manos antes de comer, después de ir al servicio y si uno se mancha con los mocos.
El virus se elimina por la mucosidad nasal aproximadamente durante los primeros cinco días de la enfermedad. El uso de mascarillas no parece que ayude a evitar la propagación de la epidemia. Conviene no hacer mucha vida social esos primeros días, como siempre se hace en caso de gripe.

Respecto al embarazo, no hay nada que decir, pues es saludable en cualquier caso, y nada lo impide ni lo agrava durante la epidemia de gripe A.


No hay tratamiento preventivo alguno: los medicamentos contra la gripe no previenen la enfermedad (ni el oseltamivir ni el zanamivir). Una vez que se tiene la enfermedad estos mismos medicamentos son también casi inútiles (acortan medio día la evolución de la enfermedad). Tampoco hay estudios que avalen su efectividad en la propia gripe A. Además, tienen efectos adversos. Por ejemplo, durante la epidemia de gripe A, en niños tratados en Londres con oseltamivir, tuvieron efectos adversos la mitad, generalmente vómitos, y en el 18% fueron alteraciones neuropsiquiátricas. Quizá en algunos casos valga la pena su uso como tratamiento, por ejemplo en enfermos graves y en pacientes con enfermedades crónicas importantes, pero no son útiles ni en niños ni en adultos sanos.


La vacuna contra la gripe es de poca utilidad en niños y adolescentes, con una efectividad del 33%, y absolutamente inútil en los menores de dos años. Hay dudas sobre su eficacia en adultos y ancianos. Sobre la vacuna contra la gripe A no sabemos nada, pero en 1976 se produjo en EEUU una vacuna parecida, también con todas las prisas del mundo por el peligro de pandemia, y el resultado fue una epidemia de efectos adversos graves (síndrome de Guillain-Barré, enfermedad neurológica) que obligó a parar la vacunación. Las prisas no son buenas para nada, y menos para parar una gripe como la A, que tiene tan baja mortalidad. Conviene no repetir el error de 1976. En todo caso, es exigible la firma de un "consentimiento informado" que deje claro los beneficios y riesgos, y el procedimiento a seguir ante los daños por efectos adversos. Dadas las prisas de producción de la vacuna, y para evitar las consecuencias legales de los problemas de seguridad, responderán ante las reclamaciones, ante los daños, los Estados, no la industria farmacéutica.


¿Algo más?

Las pruebas diagnósticas rápidas de la gripe A tienen poca sensibilidad (del 10 al 60%). Es decir, no vale la pena hacer la determinación para saber si uno tiene gripe A en realidad. Da igual, pues los consejos son los mismos, y la prueba no añade la seguridad de no tener la gripe A.
Tanto el virus de la gripe A como el de la gripe estacional pueden mutar dejando por completo inútiles las vacunas.
No hay protección ante la gripe A con la vacunación contra la gripe estacional.


Conviene no olvidar que un niño (y un adulto) puede tener otras enfermedades, además de la gripe A. En el Reino Unido ha habido casos de niños muertos por meningitis tras ser diagnosticados en falso de gripe A.

Durante la pandemia de gripe A seguirá habiendo infartos de miocardio, apendicitis, insuficiencia cardiaca, diabetes, asma, intentos de suicidio, fracturas de cadera, depresión, esquizofrenia y las otras mil enfermedades que requieren atención médica. El comportamiento sereno, paciente y tranquilo de los pacientes con gripe A es esencial para que funcionen bien los servicios sanitarios y su médico pueda dedicarse a los enfermos que lo necesitan, con o sin gripe A.



Nota
El autor no tiene más afán que dejar claro el estado del conocimiento respecto a la gripe A en el momento de escribir este texto, y para ello ha revisado la literatura mundial al respecto. Este texto es puramente informativo. El autor lamenta que muchos de los organismos públicos, las sociedades científicas y los medios de comunicación transmitan otro mensaje; sus razones tendrán.


Diez refencias seleccionadas
Burch J, Corbett M, Stock C et al. Prescription of anti-influenza drugs for healthy adults: a systematic review and meta-analysis. Lancet Infec Dis. 2009;doi:10.1016/S1473-3099(09)70199-9.
Ellis C, McEven R. Who should receive Tamiflu for swine flu?. BMJ. 2009;339:b2698.
Evans D, Cauchemez S, Hayden FG. "Prepandemic" immunization for novel influenza viruses, "swine flu" vaccine, Guillain-Barré syndrome and the detection of rare severe adverse affects. J Infect Dis. 2009;200:321-8.
Kitching A, Roche A, Balasegaran S et al. Oseltamivir adherence and side effects among children in three London schools affected by influenza A (H1N1), May 2009. An Internet based cross sectional survey. Eurosurvillance 2009;29:1-4.
Jefferson TO, Demicheli V, Di Pietrantonj C et al. Inhibidores de neuraminidasa para la prevención y el tratamiento de la influenza en adultos sanos. www.cochrane.es/gripe/revisiones/CD001265.pdf
Sheridan C. Flu vaccine makers upgrade technology and pray for it. Nature Biotechnolgy. 2009;27:489-91.
Shun-Shin M, Thompson M, Heneghan C et al. Neuraminidase inhibitors for treatment and prophylasis of influenza in children: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. BMJ. 2009;339;b3172.
Simonsen L, Taylor RJ, Vibourd C et al. Mortality benefits of influenza vaccine in elderly people: an ongoing controversy. Lancet Infect Dis. 2007;7:658-66.
Smith S, Demicheli V, Di Pietrantonj C, Harden AR et al. Vaccines for preventing influenza in healthy children. Cochrane Database Syst Rev. 2008;(2):CD004879.
White N, Webster R, Govorkovs E et al. What is the optimal therapy for patients with H5N1 infection? PLoS Med. 2009;6:e1000091.

lunes, 17 de agosto de 2009

Qué hacer si se atraganta

He encontrado estos enlaces en el foro de "Dormir sin llorar " y me han parecido interesantes. Ojalá no tengamos que usarlos nunca

BEBÉS MAYORES DE 1 AÑO

http://xpedio02.childrenshc.org/stellent/groups/public/@Manuals/@PFS/@FirstAid/documents/PolicyReferenceProcedure/018579.pdf

NIÑOS DE 1 A 8 AÑOS

http://xpedio02.childrenshc.org/stellent/groups/public/@Manuals/@PFS/@FirstAid/documents/PolicyReferenceProcedure/018577.pdf

NIÑOS MAYORES DE 8 AÑOS

http://xpedio02.childrenshc.org/stellent/groups/public/@Manuals/@PFS/@FirstAid/documents/PolicyReferenceProcedure/018561.pdf_________________

Quimica perjudicial

Extracto de un artículo de la revista Integral:

Ingredientes que conviene evitar

La industria cosmética convencional utiliza más de 6.000 sustancias químicas, la mayoría artificiales. Enumeramos algunos de los que se encuentran más frecuentemente para evitarlos cuando compremos.

Contienen o descomponen el cancerígeno formaldehído

: 2-bromo-2-nitropropane-1,3-diol
Diazolidinyl urea
DMDM hydantoin
Imidazolidinyl
urea Quaternium 15

Reacciones alérgicas o irritaciones:

Isoeugenol
Cinnamal
Methylchloroisothiazolinone
Methylisothiazolinone
Extracto de Evernia prunastri
Extracto de Evernia furfuracea

– Por existir la sospecha de que pueda ser cancerígeno, disruptor hormonal o contener metales pesados:

Diethyl Phthalate (DEP)
Dimethyl Phthalate (DMP)
Bronopol Padimate-O (octyl dimethyl PABA)
Parabens (butyl, ethyl, methyl y propyl-paraben)
Blue 1 (E133) y Green 3 (E142)
D&C Red 33 (E127) FD&C Yellow 5 (E102)
FD&C Yellow 6 (E110)

Los parabens:

Los parabens son un grupo de conservantes usados para prevenir el crecimiento bacteriano, el problema es que en el cuerpo actúa como un estrógeno y se dice que podría estar asociado al cancer de mama. Se encuentran en muchas cosas incluyendo cosméticos, alimentos y bebidas.

Para evitar los parabéns os paso los nombes que les dan para que podais comprobar qué productos los contienen y cuales no:

- methylparaben
CAS Registry Number: 000099-76-3
Synonyms: 4-Hydroxybenzoic acid, methyl ester; Benzoic acid, 4-hydroxy-, methyl ester; Benzoic acid, p-hydroxy-, methyl ester; Methyl 4-hydroxybenzoate; Methyl p-hydroxybenzoate; Methyl parahydroxybenzoate; Methylparaben
- propylparaben
CAS Registry Number: 000094-13-3
Sinónimos: 4-Hydroxybenzoic acid, propyl ester; Benzoic acid, 4-hydroxy-, propyl ester; Benzoic acid, p-hydroxy-, propyl ester; Propyl 4-hydroxybenzoate; Propyl parahydroxybenzoate; Propyl p-hydroxybenzoate; Propyl paraben
- butylparaben
- parahydroxybenzoate
- ethylparaben


Más info sobre los parabéns: http://www.organicconsumers.org/bodycare/breastcancer090604.cfm

Algunos links interesantes:

LISTA DE PRESERVANTES PERMITIDOS EN PRODUCTOS COSMÉTICOS: http://www.ispch.cl/ctrl/doc/lis_preservantes.pdf

GREENPEACE: Productos verdes de la casa química: productos cuyos fabricantes o comerciantes nos han dicho explícitamente que no contienen contaminantes químicos perjudiciales. Estos productos se actualizan, así que habrá que mirar la página de vez en cuando.

* Guía en español para comprar sin tóxicos: http://archivo.greenpeace.org/toxicos/i ... oxicos.pdf

La casa química: http://archivo.greenpeace.org/toxicos/html/home.html

* Consumiendo química: http://www.greenpeace.org/raw/content/e ... u-mica.pdf

El estres y sus consecuencias en niños que duermen solos

En un congreso de la Asociación Americana para el Avance Científico, se comentó la relación física entre los niños con problemas de estrés y las disfunciones de personalidad en la edad adulta.

Los niños que se dejan solos para dormir y no se toman en brazos para confortarlos pueden crecer con desordenes postraumáticos y problemas de personalidad, dijo el Dr. Michael Commons de la Escuela Médica de Harvard, según un estudio realizado por él y sus colegas. La idea de que los bebés necesitan contacto físico no es innovadora. Por eso, cada vez se dejan menos que lloren a sus anchas (para ensanchar pulmones, como decían las abuelas). Pero estos investigadores dijeron que se está empezando a encontrar evidencias de cambios físicos cerebrales causados por el estrés durante la infancia

En una gran mayoría de culturas, los hijos duermen con sus padres", dijo el Dr. Commons en su ponencia. "Para un bebé, dormir solo es muy estresante. Lo vemos claramente porque los bebés lloran." Los científicos han encontrado niveles mucho más elevados de la hormona del estrés, la cortisona, en bebés que lloran. El Dr. Commons sugiere que la constante exposición al cortisol en la infancia, causa daños físicos en el cerebro. "Hace que se sea más sensible al efecto del estrés, que aumente la incidencia de enfermedades mentales, y que resulte mucho más difícil sobreponerse", comentó el Dr Commons. "Estos cambios son reales y no desaparecen con el tiempo."

En occidente, se espera que los niños sean autosuficientes y que se las apañen lo antes posible. "No tienen los recursos emocionales para encontrar consuelo y la experiencia se vuelve insoportable", dijo el Dr. Commons. "Se ensalza el individualismo y la imposibilidad de resolver situaciones estresantes es causa de burla y desprecio. El apoyo ante el fracaso y las respuestas emocionales al estrés no forman parte de nuestra cultura."
Otras culturas enseñan a los niños a acercarse a los demás cuando el soporte emocional y físico es necesario. "Los niños duermen tocando a sus padres", dijo. "Son transportados en contacto con sus padres o de otro miembro de la familia." Especialmente los bebés menores de 8 meses deberían dormir con sus padres y tener un adulto cerca todo el día para que les conforte y les proporcione seguridad

El Dr. Commons citó teorías que afirman que tal soporte constante hace que los niveles de cortisol sean menores, lo que contribuye a que las estructuras corticoides del cerebro se desarrollen mejor. Dijo que muchas enfermedades mentales como las fobias, ansiedad, narcisismo, violencia y depresión, en aumento en países industrializados, apenas existen en sociedades más primitivas.

El Dr Commons asumió que todavía no se dispone de pruebas concluyentes de su teoría, a pesar de que se están llevando a cabo ensayos para mostrar qué estructuras del cerebro funcionan en los casos de estrés.

Mencionó, asimismo, que los padres deben meditar con mucho cuidado cómo tratan a sus hijos. "Yo creo que los niños deben ser acariciados, abrazados y besados", dijo, "los bebés en los centros infantiles no deberían ponerse por separado a dormir en sus cunas, sino dejar que se toquen."

Fuente: www.metodoestivill.com.ar

¿ Existe el insonmio infantil ?

http://www.criaryamar.com/sueno/210-iexiste-el-insomnio-infantil.html

¿Existe el insomnio infantil?

McKenna empezó a hacerse preguntas sobre el sueño del infante humano. ¿Por qué debía Jeff dormir solo, si dormía mejor con uno de sus padres? ¿Algún bebé humano está diseñado por la evolución para dormir solo? ¿Cómo duerme la mayoría de los bebés del mundo? ¿Y cuáles son las consecuencias de dormir solo y de dormir acompañado?

Jenny Calhoun, de dos meses de edad, duerme en el hueco del brazo materno; cada vez que se mueve en sueños, diez finos cables pegados a su cara y a su cabeza calva ondulan hacia todos lados, dándole el aspecto de una medusa bebé. Su madre, Amy Calhoun, abre los ojos soñolientos en el cuarto apenas iluminado, fijando una mirada inexpresiva en la diminuta cara que tiene a pocos centímetros. Los cables pegados a su cabeza se bambolean hacia la bebé, en tanto ella estira una mano inconsciente para dar a Jenny unas palmaditas tranquilizadoras.

Luego Amy acomoda la manta de la pequeña y ambas vuelven a hundirse en un sueño más profundo. Dos cuartos más allá, el antropólogo James McKenna contempla las doce agujas del polígrafo, que saltan en tándem cuando Jenny y Amy se mueven, cambian el plano de sueño y se dejan llevar. Los trazos del polígrafo representan lo que McKenna ve en la pantalla del monitor; las agujas brincan en respuesta a una emisión eléctrica, marcando líneas desiguales en un rollo de papel. Hasta un novato puede ver que las líneas de la madre y las de la bebé hacen un dibujo similar.

Los patrones de la actividad cerebral, el ritmo cardiaco, el movimiento muscular y la respiración son similares porque las dos experimentan una excitación mutua; juntas, ascienden, cruzan y descienden por varios planos de sueño. En la cara de McKenna se insinúa una sonrisa de duende: ha visto muchas veces ese patrón, pero nunca deja de divertirlo comprobar que la naturaleza utilice tan claramente el vínculo madre-bebé, aun en sueños. Este trabajo, junto con sus estudios previos sobre la conducta de los primates, lo ha convencido de que la mayoría de nuestras ideas sobre el sueño infantil son una construcción cultural, en peligroso desacuerdo con las necesidades biológicas y emocionales de los bebés. "Si tienes un bebé -dice McKenna cuando se le presenta la oportunidad- duerme con él."

En 1978, Jim McKenna y su esposa tuvieron un bebé, un varón llamado Jeffrey. El nacimiento de ese niño fue una coyuntura crítica en la vida de McKenna, en más de un sentido. Hasta ese año era conocido por sus trabajos sobre los monos langures, grandes monos grises de la India, famosos por su estilo maternal laissez-faire: a menudo otros monos de la tribu arrebatan al recién nacido de brazos de su madre para pasarlo de uno a otro como si fuera un muñeco. Pero si McKenna estaba muy enterado sobre la manera de criar de los monos, no lo estaba tanto en cuanto a cómo criar a su propio hijo. Uno de los problemas era el sueño: como cualquier recién nacido, Jeff se revolvía, alborotaba y no quería dormir cuando debía. McKenna no tardó en descubrir que una manera de inducirlo al sueño era dormir con él. "Me acostaba con él y respiraba como si estuviera dormido", recuerda McKenna, 18 años después. Y respira profundamente, bombeando el pecho ante mí como si aún tuviera a su bebé arropado sobre él. "Noté que respondía muy bien a estas claves respiratorias. Entonces me pregunté de qué me asombraba: lo que tenía ante mí era un bebé de primate, nacido sin desarrollar, que la selección había hecho sensible al contacto y al cuidado de sus padres."

Sobre la base de esas siestas con su bebé, empujado por una mente antropológica que se dispara en todas direcciones cuando inicia una empresa erudita, McKenna empezó a hacerse preguntas sobre el sueño del infante humano. ¿Por qué debía Jeff dormir solo, si dormía mejor con uno de sus padres? ¿Algún bebé humano está diseñado por la evolución para dormir solo? ¿Cómo duerme la mayoría de los bebés del mundo? ¿Y cuáles son las consecuencias de dormir solo y de dormir acompañado? Esta obra se ha convertido en piedra fundamental de la etnopediatría; combina la historia cultural, la etnografía y las medidas biológicas. Y se propone modificar radicalmente la manera en que muchos crían a sus hijos.

Sueño infantil y cultura

La gente pasa durmiendo una tercera parte de su vida. Y no dormimos de cualquier manera. La cultura y la costumbre, las tradiciones recibidas de las generaciones anteriores determinan cómo dormimos, con quién y dónde. Durante la mayor parte de la historia humana, niños y bebés durmieron con su madre o quizá con ambos padres. Nuestros remotos antepasados vivían en pequeños grupos que subsistían cazando y recolectando; cabe suponer que estas agrupaciones, en sus albergues temporarios, no tenían dormitorios separados para padres e hijos. Hace sólo 200 años que algunas culturas empezaron a construir viviendas con más de un cuarto; aun hoy es rara esa intimidad para el descanso, como no sea en las sociedades más ricas. En la actualidad, la mayoría de los habitantes del mundo vive aún en albergues de un solo cuarto, donde se llevan a cabo todas las actividades, ya sea durante la vigilia o mientras se duerme.

El antropólogo John Whiting descubrió una simple asociación entre el clima y el hecho de que los niños durmieran con los padres (entre otras conductas). Evaluando 136 sociedades de las que tenía información, delineó cuatro clases de disposición típica para el descanso hogareño: madre y padre en la misma cama, con el bebé en otro lecho; madre y bebé juntos y el padre en otro lugar; todos los miembros de la familia en camas separadas, y todos los miembros de la familia en una misma cama. Según descubrió, el patrón predominante en todas las culturas era el de la madre durmiendo con su hijo y el padre en otro lugar (50 por ciento de las 136 culturas). En otro 16 por ciento, el bebé dormía con los padres. Whiting apuntaba que muchas de estas culturas eran poligámicas, de modo que el padre variaba entre distintas casas y camas, mientras que la unidad estable era, en realidad, la de cada madre con su hijo. También descubrió una relación con el clima frío. El hombre duerme con su mujer, como rutina, en los lugares donde la temperatura invernal cae por debajo de los 10 grados centígrados -presumiblemente, más por abrigo que por ningún otro motivo-, pero a menudo lo hacen por separado cuando el clima es más cálido. Por otra parte, el sitio donde duerme el bebé suele ajustarse a una situación climática diferente: por lo general lo hace con la madre en las zonas de clima cálido, pero en climas más fríos, los bebés son envueltos en una manta sujetados a una tabla, para reducir al mínimo la pérdida de calor. No obstante, estas culturas representan una pequeña minoría de la población humana.

El sueño de los niños como modelo de vida

Puesto que los padres controlan dónde duerme cada uno, es su sabiduría popular la que dictamina las disposiciones para dormir. Como he dicho antes, en aquellas culturas donde el principal objetivo de los padres es integrar a los niños en la familia, el hogar y la sociedad, se mantiene a los bebés al alcance de la mano, aun durante la noche. Los bebés duermen solos primordialmente en aquellas sociedades (principalmente en el Occidente industrializado y sobre todo en Estados Unidos), en las que se da importancia a la independencia y a la confianza en uno mismo. Subrayando este inconsciente objetivo social hay un supuesto aún más fundamental, sostenido por los norteamericanos y algunos otros grupos: que la manera de tratar a los niños desde el primer día tiene un efecto importante sobre lo que harán cuando sean adultos. No todas las culturas comparten esta filosofía. Los gusii, por ejemplo, consideran que la infancia es un período de dependencia, durante el cual el objetivo no es modelar al bebé, sino mantenerlo con vida. Creen que los padres deben esperar hasta la niñez para iniciar la educación. Para los mayas, madre y bebé son una unidad inseparable; ellos creen que los pequeños no están listos para la orientación hasta que aprenden a hablar y a razonar. En esta cultura no se considera que los recién nacidos sean susceptibles a la enseñanza, sino que sólo necesitan cuidados. En otras palabras: el sueño puede adquirir un tono moral. Y la base de esa moralidad es cultural, por supuesto.

Los padres norteamericanos creen que es moralmente "correcto" para los infantes dormir solos, aprendiendo así a ser independientes y autosuficientes. Que los padres duerman con sus hijos les parece extraño, psicológicamente patológico y hasta pecaminoso. Aquellas culturas en las que se duerme con el bebé piensan que la práctica occidental de acostarlo aparte es amoral y constituye una forma de descuido o irresponsabilidad de los padres. "En ambas culturas, los padres están persuadidos de que su estructura moral es la "correcta".

La diferencia de actitud también refleja la manera en que las diferentes culturas ven el sueño, en general. Los mayas lo tratan como si fuera una actividad social, por lo que dormir sin compañía les parece penoso, mientras que los norteamericanos lo consideran un tiempo para la intimidad: el sacrificio es compartir la cama. Además, distinguen claramente entre día y noche y la clase de actividades que se pueden realizar en cada momento de día, mientras que a los Kung San les resulta muy natural despertar en medio de la noche y pasar unas cuantas horas conversando en torno de la fogata. En su cultura no existe el insomnio, porque nadie pretende dormir toda la noche. En realidad, la investigación intercultural del sueño ha demostrado que despertar por la noche es mucho menos frecuente en las culturas occidentales que en otras.

Sin embargo, los padres occidentales toman como mucho más problemáticos esos momentos de vigilia, relativamente pocos, que suele tener un bebé durante la noche, en comparación con otras sociedades donde el sueño infantil es mucho más ligero. Pero no es sólo la industrialización o la modernidad lo que ha fomentado las noches de sueño solitario e ininterrumpido. Como mencioné anteriormente, los niños japoneses duermen con sus padres hasta la adolescencia. Aunque haya otros cuartos y otras camas disponibles, se acuestan en futons en la habitación de sus padres. Los japoneses ven en el niño a un organismo biológico aparte, que debe ser atraído hacia una relación interdependiente con los padres y la sociedad, sobre todo con la madre. Ellos prefieren no dormir solos, no pretenden -y probablemente no conciban que a alguien pueda interesarle- dormir solos. Compartir la cama con alguien que no sea la pareja también quita énfasis a la connotación sexual de la noche y la cama que tanto impera en la sociedad norteamericana.

Para los japoneses, el concepto de familia incluye compartir la noche; el modelo de familia tiende a orientarse hacia la madre y los niños, con el padre afuera, a diferencia de la versión norteamericana de la familia nuclear, con los padres como pareja sacrosanta y los niños subordinados a esa relación primaria. Otras naciones industrializadas han fijado patrones de expectativa en cuanto al sueño de los niños. Los holandeses, según han descubierto Sara Harkness y Charles Super, expertos en desarrollo infantil, piensan que es preciso regular estrictamente a los bebés, tanto en el sueño como en todos los demás aspectos. También atribuyen los problemas de sueño infantil a alguna interrupción en la rutina. Mientras los padres norteamericanos se esfuerzan por hallar soluciones a corto plazo para que sus hijos duerman toda la noche -paseos en coche, ruidosas aspiradoras, osos de peluche que dejan oír el ritmo de un corazón-, a los niños holandeses se los acuesta temprano, todas las noches a la misma hora, dejando que se adapten. Y si se despiertan, tienen que entretenerse solos y levantarse cuando llegue la hora.

Las madres holandesas mantienen este plan regulado haciendo todos los días lo mismo. No corren de acá para allá con sus hijos ni los llevan a pasear en coche. No creen en el estímulo y la excitación constantes para desarrollar las facultades cognitivas de los bebés. En cambio les ofrecen un ambiente estable, que permite pocas interrupciones y alteraciones. Como los japoneses, tienden a tener una opinión consensuada sobre la crianza. La regla de oro consiste en tener horarios regulares, para dormir y para todo lo demás.

Meredith Small Extracto de: Nuestros hijos y nosotros

Ser padres sin castigar

Cotilleando por los foros me he encontrado este libro on-line. No me lo he leido entero pero tiene buena pinta, por lo menos el primer capitulo. Aqui os dejo el enlace http://www.nopunish.net/captlo1.htm

lunes, 10 de agosto de 2009

Entrevista a Desire sanz: El mejor regalo para mis hijas e sque ellas decidan cuando quieren dejar de tomar el pecho

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/08/01/mujer/1249081691.html

LA OMS CELEBRA LA SEMANA DE LA LACTANCIA
YAIZA PERERA
MADRID.- Con los ojos aún cerrados y el cuerpo tembloroso por el parto, un recién nacido busca el pecho de su madre cuando le dejan refugiarse sobre su piel. Sabe cómo alimentarse. El líquido que fluye de ella es su mejor fuente de vida: le nutre, refuerza su sistema inmunológico, le reconforta. Él lo sabe por instinto. La OMS, que celebra desde hoy hasta el 7 de agosto la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la Asociación española de Pediatría o la UNICEF, por convicción científica. Según sus recomendaciones, es el alimento ideal para un bebé hasta los seis meses de vida. Entonces, cuando comiencen a introducirse nuevos alimentos a su dieta y hasta el año, debería ser la base de su dieta. ¿Y luego? No hay normas, no hay fechas. La lactancia natural puede prolongarse hasta que el niño y su madre lo deseen.
Désireé Sanz y su hija Yaiza se unieron con este lazo hace ya ocho años. Y siguen deseando mantenerlo. Durante su primer embarazo, con 21 años, esta joven vasca confiesa que el tema de la lactancia no le "interesaba demasiado", no era algo en lo que pensara. Su idea, recuerda, era "amamantar hasta el año", como hizo su madre y su abuela. Pero el 1 de junio de 2001 Yaiza nació y se aferró a su pecho. Cuatro años después, un 8 de julio, la pequeña Alexia lo hacía también. Es la denominada lactancia en tándem (dar de mamar a más de un hijo a la vez) y prolongada.
Yaiza, que en septiembre comienza tercero de primaria, toma leche materna por la noche, "un rato después de cenar", aunque su madre intuye "que el destete está cada vez más cerca". "Hay días que ni se acuerda", asegura Désireé con cierta melancolía. La pequeña, de cuatro años, "hace dos-tres tomas diarias". De vez en cuando aún toman el pecho juntas y bromean -"ven Alexia, le aconseja la mayor- que esta leche está más dulce". Su madre sonríe y su padre, respira. Cuando maman es uno de los escasos momentos de tranquilidad en esta casa invadida de risas, juegos y charlas infantiles interminables.
Aún hoy, esta castellonense de adopción (vive desde los 12 años en Vinaroz) recuerda el primer día que compartieron las dos su regazo: "Yaiza, con cuatro años, cogió la manita de su hermana recién nacida la miró con mucha dulzura y la acarició". Ella se dejó guiar por el instinto en una época en la que la cultura del biberón se había hecho fuerte. "Vale la pena intentarlo, es lo natural, no se puede equiparar con la mejor leche artificial". Lo ratifica el Comité de Lactancia materna de la AEP en su página web: La leche materna aporta todos los nutrientes al bebé, refuerza su sistema inmunológico y ayuda a protegerle de enfermedades presentes (catarros, neumonía, diarreas,...) y futuras (alergias, asma, obesidad, diabetes,...), disminuye la mortalidad infantil y fomenta el desarrollo intelectual. También tiene beneficios para la mujer y fortalece la relación afectiva.
Désireé habla y actúa desde el respeto. Hacia sus hijas -"serán ellas quienes decidan cuándo quieren dejar de tomar el pecho"- y hacia las madres que no quieran amamantar -"cada mujer es dueña de sus decisiones en crianza"-. El dar de mamar es un derecho, no se impone. Pero en lo que coinciden los defensores de la lactancia es que la mujer tiene que estar informada para tomar una decisión libremente. Y en eso el apoyo profesional y social representa un papel básico.
Desirée, que hubiese querido tener cinco hijos, trata de orientar a las madres que desean amamantar a sus hijos. Lo hace desde su propia web Maternidad Instintiva y también desde el foro del Comité de Lactancia de la AEP, donde pueden responder a las dudas tanto expertos de la asociación como otros padres.

Apoyo e información, claves para fomentar la lactancia

En los últimos años, el biberón ha ido perdiendo posiciones a favor de la lactancia materna. Pero aún el porcentaje de niños que siguen tomando leche materna más allá de los seis meses es muy reducido. Según la última Encuesta Nacional de Salud del 2006 del Instituto Nacional de Estadística, en España el 68,4% de los bebés reciben lactancia materna exclusiva al mes de vida, el 52,4% continúan así a los tres meses y sólo un 24,7% lo hacen a los 6 meses. "Estos datos están muy por debajo de ser la situación ideal para el desarrollo de nuestros niños pensando en la influencia de la lactancia materna en su vida de joven y adulto como prevención de enfermedades frecuentes y graves", explica Concepción de Alba Romero, neonatóloga del Hospital madrileño 12 de Octubre y desde hace cuatro años miembro del comité de lactancia materna en ese mismo centro sanitario.
Cualquier mujer puede ser capaz de alimentar a su hijo exclusivamente con su leche y las causas que contraindican la lactancia materna (algunas enfermedades, como puede ser el sida o medicamentos, como los tratamientos contra el cáncer.) son casi excepcionales, asegura el Comité de Lactancia Materna de la AEP. Y si surgen dudas. Los profesionales sanitarios cuentan una herramienta de gran utilidad para averiguar la compatibilidad de una medicación con la lactancia: la web e-lactancia.org creada por el servicio de pediatría del Hospital de Denia (Alicante).
¿Por qué entonces, si es el mejor alimento para el bebé, las madres deciden dejar de dar el pecho ? "Al principio el destete suele producirse por la falta de confianza, el dolor o grietas y el uso de suplementos. A los 3-4 meses, por la vuelta al trabajo", responde De Alba mostrando a su vez el camino para invertir esa tendencia. "Apoyo e información a las madres" que borren de la memoria colectiva esos "mitos, ideas preconcebidas y hábitos de alimentación infantil que son considerados adecuados tanto por los padres como por los sanitarios".
La reincorporación de la mujer a su puesto de trabajo a las 16 semanas de dar a luz, la aceptación general de las leches de fórmula y, en ocasiones, la presión social precipitan el abandono de la lactancia. Justo en el otro lado se posicionan, con una mano tendida, los grupos de apoyo que se reparten por todo el país con el objetivo de facilitar información a los padres y brindarles un lugar donde compatir experiencias. Han asumido el papel de las madres que antaño transmitían el arte de amamantar. Inmaculada Mellado, se cretaria de La Liga de la Leche en España y monitora desde hace cuatro años, explica que muchas mujeres acuden a las reuniones en busca de "compresión" porque allí "no se sienten juzgadas y pueden expresar sus sentimientos".

Información contra las críticas

Las madres que consiguen dar el pecho a sus hijos durante varios años tienen que lidiar en no pocas ocasiones con la incomprensión social. "Tenemos casi que mantenerlo en secreto", se lamenta Desirée tras años de escuchar críticas. Su marido, Sergio, y su suegra le brindan apoyo incondicional pero de aquellos que cuestionan su forma de crianza se defiende con un arma infalible: de nuevo, la información. Su estrategia para rebatir las críticas fue argumentar los beneficios probados de la lactancia y remitirse a los hechos: dos hijas sanas física y emocionalmente. Así uno a uno, Desirée, desde hace tiempo muy interesada en la Psicología, fue desmontando los argumentos de quien la cuestionaba y ahora, ocho años después "le dejan hacer lo que crea oportuno".
Las críticas a la lactancia prolongada surgen por "desconocimiento de los beneficios a largo plazo y a veces prejucios sin fundamento", asegura la doctora de Alba. De las numerosas conversaciones de Inmaculada Mellado con otras madres -ella tiene un niño de siete años y un bebé de 16 meses-deduce que "se trata de una tema cultural. Las críticas suelen venir de personas jóvenes o de mediana edad, justo aquellas que crecieron con el boom del biberón, mientras que los elogios suelen venir de las personas mayores que viven con regocijo la vuelta a las prácticas que ellas mismas disfrutaron". "El patrón de duración de lactancia en los humanos hasta hace menos de 100 años y todavía hoy en sociedades no contaminadas por la civilización predominante ha sido de tres a cuatro años con variaciones entre el año y los siete o más años", recuerda la AEP.
Ajenas a los prejuicios, Yaiza y Alexia "ven con naturalidad" su amamantamiento, aunque ambas lo perciben como un momento de intimidad. En estos ocho años, Desirèe sólo se planteó en serio el destete por agotamiento cuando sus hijas tenían dos años. "A estas alturas tengo clarísimo que serán ellas quiénes decidan cuándo ha llegado el momento del destete. Hay quien me pregunta si es que quiero batir un Récord Guinness. Nada más lejos de la realidad. Creo que el mejor regalo que puedo hacerles es esperar a que ellas digan que ya no quieren más. Porque eso significará que han tomado pecho hasta que ellas lo han necesitado, nutritiva y emocionalmente".
Formación de los profesionales sanitarios y apoyo e información a las madres desde el embarazo. Esas parecen ser las claves para hacer despertar el instinto natural de lactancia. Ya ha empezado a hacerlo. En el Hospital 12 de Octubre se percibe el cambio. Cuando las madres se van de alta con su bebé el 90% le dan el pecho. "Las prácticas hospitalarias alrededor del embarazo, parto y nacimiento del niño están cambiando y a nivel social la difusión de los beneficios científicos de la lactancia está llegando de una manera clara", se felicita Concepción de Alba, quien insiste en que "la lactancia siempre es beneficiosa". La leche materna no tiene fecha de caducidad. Para Inmaculada Mellado, de La Liga de la Leche, "lo ideal sería que fuese el bebé quien decidiera cuándo dejar de mamar, pero hay tantas formas de destete como parejas madre-hijo/a". O tríos. Y en el que forman Desirèe, Yaiza y Alexia no hay duda de quién tendrá la última palabra.

La edad normal del destete debe de estar entre los dos años y medio y los siete

ENTREVISTA AL PEDIATRA CARLOS GONZÁLEZ, EXPERTO EN LACTANCIA


'La edad normal del destete debe de estar entre los dos años y medio y los siete'


'Nuestra sociedad no lo admite, pero el destete es siempre una pérdida para la madre'
Advierte que el mayor problema de las madres lactantes es la presión social
'Si salieran todas del armario nos daríamos cuenta de que son muchísimas'


YAIZA PERERA
MADRID.- Ser padre no es fácil, pero es, sin duda, una de las aventuras más gratificantes que te regala la vida. Por esa razón quizás, son tantos los que emprenden ese camino. Y la mayoría lo hace a ciegas porque el bebé, ya se sabe, no viene con manual. ¿Pero... hace falta? Carlos González, autor de 'Bésame mucho. Cómo criar a tus hijos con amor', asegura que no. Simplemente hay que dejarse guiar por el instinto, el respeto y el amor.
Con humor e ironía, este pediatra zaragozano ha ayudado a desdramatizar las situaciones que pueden resultar más complicadas durante la crianza (sueño, comida, la educación...añadan ustedes a la lista), pero, por encima de todo, ha tratado de combatir la cultura del biberón que comenzó a imponerse hace tres décadas contra la propia naturaleza humana. Es fundador de la Asociación Pro Lactancia Materna de Cataluña, donde ha desarrollado su vida profesional, imparte cursos a profesionales sanitarios, es miembro del Consejo de Asesores de Salud de La Leche League International y autor de numerosos artículos sobre la lactancia.
La leche materna es para él, como tituló un libro en 2006, 'un regalo para toda la vida'...y sin fecha de caducidad. Enemigo de las etiquetas, Carlos González rehuye del término 'lactancia prolongada". "No me gusta esa palabra porque da la sensación de que las madres se han pasado. Depende de lo que considere cada uno normal. Actualmente, más de un año o más de seis meses es prolongado, pero estudios antropológicos apuntan a que la edad normal del destete en el ser humano debe de estar entre los dos años y medio y los siete".
"Hace 25 años-recuerda- lo normal era dar el pecho tres semanas y llegar a los tres meses era una heroicidad". La realidad social entraba en contradicción con la científica, la que le mostraban los libros a ese entonces recién licenciado por la Universidad Autónoma de Barcelona. "Si la lactancia era magnífica, ¿por qué nadie lo hacía?", se preguntaba. Era la profunda huella que había dejado el "cambio sociológico que se había producido a principios del siglo XX, con la incorporación de la mujer al mundo laboral, por la fe en el progreso que hacía creer que la leche artificial era mejor que la de la madre y por la publicidad".
Su grata experiencia personal con la lactancia, el hecho de que su esposa le diera el pecho a sus tres hijos - hoy en día ya universitarios- le convenció aún más de la necesidad de "promocionar" esta práctica, de ayudar a madres y profesionales sanitarios a recordar lo que ya está escrito en los genes de los mamíferos. Comenzó su tarea con la confianza de que "se produciría un aumento gradual y general" en la lactancia materna, pero no ocurrió así: "un importante porcentaje de madres no logra pasar de unas semanas y una pequeña cantidad pasa de los dos años".
"Durante muchos años hubo una fuerte publicidad de que la leche de la madre era mala y la gente se convenció -explica este catalán de adopción. Y es un mito que se ha extendido mucho. "Las madres se dejan convencer de que sus hijos se pueden morir de hambre y encima ven en la etiqueta de la leche artificial que es parecida a la leche materna". El resultado de esta combinación suele ser el destete temprano.
Actualmente, "se ha roto la cadena de transmisión de la información porque ahora las madres se encuentran que sus madres no dieron el pecho porque no pudieron o no quisieron. Pensaban que era retrógado y no quieren que sus hijas caigan en eso. La madre que lacta no encuentra apoyo". De ahí, asegura, la importancia de la adecuada formación de los médicos y la existencia de grupos como La Liga de la Leche, que ofrecen ayuda práctica a las madres para que puedan dar el pecho. "El cambio se produce por la difusión de conocimientos y de experiencias". Y ese cambio, se felicita, comienza a vislumbrarse: hoy en día se está "volviendo a lo que hacían nuestras bisabuelas".
Pero este camino aún no resulta fácil de emprender. "Sin duda, el mayor problema al que se enfrentan las madres que desean prolongar la lactancia es la presión social. Si salieran todas del armario nos daríamos cuenta de que son muchísimas. Hay que respetarlas", reclama Carlos González. Y esta consideración hacia la mujer, pero también hacia los hijos parece ser la máxima que guía a este pediatra. Y desde esa capacidad para ponerse en la piel del otro, quizás el secreto que esconden las páginas de sus libros, deja en el aire una reflexión: "nuestra sociedad nunca lo admite, pero el destete es siempre una pérdida para la madre".

Tributo a la Lactancia Materna de Criar con el Corazón

ES uno de los videos realizados por las madres y padres que participamos en el foro de la Ascociacion Criar con el Corazón. El bebé de la primera foto es Adrian pocas horas despues de nacer

Videos Colecho de Criar con el Corazón

Estos son los preciosos videos realizados por Sol y Simba, foreras de Criar con el Corazon y en los que hemos participado madres y padres de todo el pais. ¿ A qué son una maravilla ?





Riesgo de los medicamentos durante el embarazo

De la revista de la Sociedad Española de Ginecologia. es un articulo que contiene un listado de los principios activos comercializados en españa con la categoria de riesgo de los medicamentos:

http://www.sefap.org/revista/pdf/3.2.5.pdf

al final del articulo vienen una dirección de internet y un telefono de información para embarazadas. para que lo veais mas rapido os los copio


Servicio de Información Telefónica para la Embarazada (SITE) sobre factores de riesgo para el desarrollo prenatal. Teléfono: 91 822 34 36. Horario de llamadas: de 9 a 15 horas, de lunes a viernes.

http://www.sefap.org/revista/pdf/3.2.5.pdf

Corte del cordon umbilical

Varios enlaces sobre el corte prematuro del cordon y sus consecuencias

http://www.mamantial.es/temas/h38.pdf

http://www.bebesymas.com/2008/07/01-el-corte-del-cordon-umbilical-primera-parte

http://www.bebesymas.com/2008/07/07-corte-del-cordon-razones-para-para-el-corte-no-prematuro/c/31981#c31981

http://www.quenoosseparen.info/articulos/noseparar/cordon_umbilical.php

http://www.quenoosseparen.info/articulos/documentacion/documentos/pinzamiento_cordon_tardio_temprano.pdf

http://www.bebesymas.com/2006/02/14-el-corte-tardio-del-cordon-umbilical-previene-la-anemia

http://www.bebesymas.com/2008/07/20-corte-del-cordon-su-relacion-con-la-paralisis-cerebral-y-otras-enfermedades

http://www.bebesymas.com/2008/07/09-el-corte-del-cordon-y-su-relacion-con-la-muerte-subita

http://www.bebesymas.com/2008/07/14-corte-del-cordon-historia-del-corte-prematuro

http://www.bebesymas.com/2008/07/17-corte-del-cordon-razones-del-corte-prematuro
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Revista Criar